miércoles, 13 de enero de 2021

Gato de biblioteca, boletín de la Asociación Profesional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Madrid: monográfico sobre “Documentación audiovisual y musical”

El Boletín Gato de biblioteca es una publicación periódica, con ISSN 2660-7565, editada en Madrid por la Asociación Profesional de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas de Madrid. De carácter divulgativo sobre eventos, noticias, y temas relacionados con las ciencias de la documentación en la Comunidad de Madrid, tiene una periodicidad semestral y cada número está dedicado a un tema monográfico.

Aparecidos hasta el momento dos números, COVID-19 y la gestión del teletrabajo y Documentación audiovisual y musical, en dicho boletín pueden publicar tanto socios de la Asociación como profesionales externos interesados en colaborar con la publicación, enviando originales al correo contacto@asociacionabdm.org (“Colaboración Boletín”).

Centrándonos en el número 2, por su afinidad con las temáticas contempladas en Redauvi, y aunque el contenido en su conjunto presenta un gran interés, nos permitimos destacar -como muestra representativa- por ejemplo la entrevista que abre la publicación, uno de los artículos y una de las experiencias reseñadas:

 

Entrevista a Elena de la Cuadra, film researcher (págs.3-6).

Isabel Borruel y Javier Argento. Fuentes de información en audiovisuales (págs.21-25).

Isabel Borruel. El Documentalista Audiovisual: Fomento del conocimiento del patrimonio audiovisual a través de la red (págs.35-36).

Todos los contenidos del Boletín se distribuyen bajo licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0).

domingo, 10 de enero de 2021

En torno a ByD: entrevistas en Archivoz International Archives Magazine y El Documentalista Audiovisual, 4-5 enero de 2021 / 15 diciembre de 2020

En estrecha relación con el área de estudios de Biblioteconomía y Documentación se han realizado muy recientemente dos entrevistas a sendos Catedráticos Eméritos de la Universidad Complutense, en el ámbito de dos sitios en línea –una revista y un blog- especializados, respectivamente, en gestión archivística y documental, y en documentación audiovisual.

Dichas publicaciones periódicas, Archivoz International Archives Magazine y El Documentalista Audiovisual, que se publican desde 2017 y 2012, abordan contenidos la primera de ellas –editada por SEDIC- sobre gestión archivística y documental de forma más generalizada, y la segunda, más específica, sobre documentación audiovisual.

Se destacan a continuación algunas manifestaciones concretas de los profesores entrevistados, Dres. José López Yepes (Doctor Honoris Causa por la Universidad Mayor de San Andrés-UMSA en La Paz-Bolivia) y Alfonso López Yepes –galardonado con el Infoawards 2019 “a la mejor trayectoria profesional”. Opiniones centradas fundamentalmente en el ámbito de las nuevas tecnologías audiovisuales, las redes sociales tanto generales como académico-científicas, la producción y difusión audiovisual-multimedia del conocimiento sobre biblioteconomía y documentación, el patrimonio documental audiovisual iberoamericano y la documentación audiovisual en su vertiente docente e investigadora.

Señala al respecto José López Yepes:

“Es evidente que YouTube es un formidable instrumento del que, incluso yo mismo, hago uso en mis últimos trabajos de lectura crítica. En cuanto a las redes académico-científicas pienso que pueden contribuir a hacer debates y manifestar opiniones que puedan contrarrestar los posibles sesgos de la evaluación de los revisores de artículos. Su uso con más frecuencia podría recordar las polémicas públicas que han hecho avanzar los campos científicos en tiempos anteriores…”.

“…En cuanto al evidente auge de las tecnologías audiovisuales y multimedia, no puedo dejar de poner de relieve la gestión que ha llevado nuestro departamento en pro de la documentación audiovisual y multimedia cristalizada en la promoción de redes y eventos internacionales y propiciando otras tareas en ese sentido como ha sido la publicación de los Cuadernos de Documentación Multimedia”.

Y apunta Alfonso López Yepes:

“En políticas públicas sobre potenciación del patrimonio documental audiovisual español todavía no se ha avanzado lo suficiente, destacando actuaciones en BNE, RTVE y más recientemente REDIB y SEDIC. Y en el ámbito iberoamericano RIPDASA, CLACSO y ASECIC…”.

 

“El interés de los estudiantes por la documentación audiovisual ha aumentado considerablemente, materializado por ejemplo en la organización de congresos, seminarios, mesas redondas organizados por ellos mismos, o con investigaciones de curso y su publicación en internet posteriormente a su realización. Como consecuencia de la progresiva actualización de contenidos audiovisuales y multimedia en la programación docente, imprescindibles en su presente y futura proyección profesional…”.

 Enlace a entrevistas

José López Yepes 1ª parte: “En el caso de nuestra disciplina nos mantenemos en una mutación permanente”. 2ª parte: “La investigación es ciencia y pasión, conocimiento y sentimientos”.

_____

Alfonso López Yepes: “Mi trayectoria académica se fundamenta, en primera instancia, en la elaboración en 1990 de la tesis doctoral Documentación cinematográfica: el centro de documentación automatizado para la investigación y el trabajo cinematográficos”.

ANEXO

Entrevistas realizadas con anterioridad a ésta y participación personalizada en eventos especializados                                                                              

Personalmente, a través de intervenciones diversas en radio, congresos, seminarios  y otra tipología presencial en línea, me permito remitir a grabaciones realizadas al respecto, algunos ejemplos: Planeta Biblioteca (2015), Seminario SocialBiblio (2016),  Infotecarios (2019).

 

Planeta Biblioteca Radio Universidad de Salamanca: entrevista con Julio Alonso Arévalo (2 diciembre 2015).

Social-Biblio: Audiovisual en abierto en y para bibliotecas y servicios de documentación universitarios: Bibliored3.0 (11 mayo 2016).

Infotecarios podcast (24 octubre 2019).  

Aportaciones en relación con las líneas de investigación desarrolladas, que han supuesto un “punto de inflexión” en la evolución del área de estudios de Biblioteconomía y Documentación audiovisual-cinematográfica-multimedia, desde el modesto punto de vista del entrevistado.

 1992-2020: desde su creación hasta la actualidad

 Cuadernos de Documentación Multimedia (1992-2020…) 

Servicio de Documentación Multimedia (1993-2020…)           

(Administración y mantenimiento de herramientas o instrumentos con dominios-dsn propios de producción, recuperación y difusión informativa de contenidos audiovisuales y multimedia propios con enlace a contenidos estrechamente relacionados: blogs, portales, canales y presencia en redes sociales tanto generales como académico-científicas y especializadas iberoamericanas).

Documentación audiovisual

Manual de documentación audiovisual. Pamplona, EUNSA, 1992, 263 págs.

Documentación audiovisual y multimedia, medios de comunicación y televisión educativa iberoamericana. Madrid, ATEI-Sección Dptal.ByD Universidad Complutense, 2000 (CD-ROM y accesible en línea):

https://ol1tzodfrsid8w68tds3rq-on.drv.tw/Multidoc%20antiguo/atei/index.aspx

Documentación cinematográfica

Tesis doctoral Documentación cinematográfica: el centro de documentación automatizado para la investigación y el trabajo cinematográficos (1990).

“Usuarios de documentación cinematográfica”. Revista General de Información y Documentación, Vol.2, núm.2 (1992):   

https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9292220051A

Documentación cinematográfica: Mediateca (Proyecto Innovación Educativa) (CD-ROM). Madrid, Universidad Complutense, 2003 (CD-ROM).

“El cine en la era digital en España e Iberoamérica”. Cuadernos de Documentación Multimedia, Vol. 11 (2001): https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/issue/view/3631

Cine en la era digital: Aplicaciones de la documentación cinematográfica (1992-2005). Madrid, Editorial Fragua, 2006, 236 págs. (Incluye DVD).

Documentación informativa

Documentación informativa. Sistemas, redes y aplicaciones. Madrid, Editorial Síntesis, 1999, 160 págs.

Documentación multimedia

Documentación Multimedia. El tratamiento automatizado de la información periodística, audiovisual y publicitaria. Salamanca, Universidad Pontificia, 1993, 178 págs.

Canal RTVDoc-YouTube: http://www.youtube.com/user/alyepes1

Patrimonio documental Biblioteconomía y Documentación (evolución histórica)

I Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación. Teoría, historia y metodología de las Ciencias de la Documentación (1975-2000)”. Cuadernos de Documentación Multimedia, Vol.10 (2001):  https://revistas.ucm.es/index.php/CDMU/issue/view/3244

Las Ciencias de la Información y Documentación en la universidad española y su repercusión en Iberoamérica. La actividad docente e investigadora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid a través de su Servicio de Documentación Multimedia (1975-2020). Madrid, Dpto.Biblioteconomía y Documentación, 37 págs.: https://eprints.ucm.es/60038/ 

Patrimonio audiovisual-cinematográfico/fílmico iberoamericano      

Patrimonio audiovisual iberoamericano Online (1982-2017): España, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador,El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela. Manual. Servicio Documentación Multimedia, Dpto.ByD-UCM, 2018: https://eprints.ucm.es/46444/


viernes, 3 de abril de 2020

Fallecimiento de la Dra. Emilia Currás: recuerdo-homenaje-audiovisual 1983. Difusión informativa redes sociales-listas de distribución RedIRIS

En el ámbito del Departamento de Documentación (posteriormente de Biblioteconomía y Documentación) se procedió en julio de 1983 –hace 37 años- a la grabación de la clausura del Curso Básico de Documentación en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, con la intervención –lección de clausura- de la Dra. Emilia Currás, uno de los personajes clave en el desarrollo de la Documentación científica en España y en la creación de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica.

   


Sirvan estas muy breves imágenes como modesto homenaje-recuerdo-audiovisual imperecedero de la ingente, constante, incansable y entusiasta labor docente e investigadora de Emilia.
Fotos y vídeo RTVDoc-YouTube (Servicio Documentación Multimedia. Dpto.Biblioteconomía y Documentación).


miércoles, 25 de septiembre de 2019

José López Yepes, Catedrático Emérito Universidad Complutense, "Doctor Honoris Causa" Universidad Mayor de San Andrés (UMSA, La Paz-Bolivia)

José López Yepes, Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido nombrado con fecha 24 de septiembre de 2019 “Doctor Honoris Causa” por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA-La Paz, Bolivia).

El acto académico se ha desarrollado durante el Encuentro Internacional de Humanidades (24-26 septiembre 2019) organizado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de dicha Universidad por la Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información acreditada a nivel internacional.
Se destacó previamente al nombramiento (extracto): “José López Yepes ha realizado importantes aportes al pensamiento, a la investigación, al desarrollo de la disciplina de la Biblioteconomía y Ciencias de la Documentación. La carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información, se siente honrada por contar en su planta docente de postgrado con personalidades de gran prestigio académico... Fundador y director de las revistas "Documentación de las Ciencias de la Información" (1976), "Revista General de Información y Documentación" (1991) y "Journal of Spanish Research on Information Science" (1999). Autor de numerosos artículos en revistas científicas y de monografías…”.
  

jueves, 19 de septiembre de 2019

"La prensa cinematográfica en España (1910-2010)" y "Luis Buñuel: correspondencia escogida", Premio Muñoz Suay 2019, Academia de Cine

En la entrega del galardón, efectuada el 12 de septiembre de 2019, el presidente de la Academia, Mariano Barroso, ha destacado la importancia de “seguir investigando en la memoria de nuestra historia y de nuestra cinematografía”.

"El galardón con el que la Academia de Cine reconoce los mejores trabajos de investigación historiográfica sobre el cine español ha distinguido estos dos volúmenes editados en 2018 por Shangrila y Cátedra, respectivamente. El primero es un análisis de conjunto de los cien años de publicaciones periódicas dedicadas al cine, mientras que ‘Luis Buñuel…’ es un selectivo epistolario que enriquece el conocimiento sobre el cineasta de Calanda. Dos obras que son “una demostración de lo importante que es seguir trabajando e investigando nuestro cine y que nos sintamos orgullosos de él”, destacó Barroso, presidente de la Academia" (Fuente: Academia de Cine Noticias 12 septiembre 2019).


Más información sobre el primero de los libros galardonados
Como ampliación informativa sobre el primero de los libros galardonados, se reproducen a continuación la información publicada en la web de la Academia:

miércoles, 18 de septiembre de 2019

"Sueños y espectros de Manuel Gutiérrez Aragón": homenaje en Filmoteca Española-Cine Doré, 10 y 12 septiembre 2019; presentación de dos libros

Se trata de una muestra seleccionada, para su difusión a través de Cinedocnet, de la programación de Filmoteca Española dedicada a la filmografía de Manuel Gutiérrez Aragón: concretamente las proyecciones efectuadas los días 10 y 12 septiembre 2019 en el Cine Doré.

En primer término, la proyección de "El Caballero Don Quijote" (2002), con la presentación de Carlos F. Heredero. Y en segundo lugar la película "La mitad del cielo (1986), con la presentación de los libros "Imaginarios y figuras en el cine de la postransición" y "Manuel Gutiérrez Aragón. Mitos, religiones y héroes",  a cargo de José Luis Sánchez Noriega y autores.

 

 
Fotos y vídeos cana RTVDoc (Servicio Documentación Multimedia. Dpto.Biblioteconomía y Documentación. Facultad Ciencias de la Información. Universidad Complutense).

viernes, 5 de abril de 2019

Presentación revista Volvoreta: Fundación Wenceslao Fernández Flórez, Filmoteca Española-Cine Doré, 3.04.2019

Presentación revista Volvoreta que publica la Fundación Wenceslao Fernández Flórez.










A cargo de los historiadores Marina Díaz y José Luis Castro de Paz, el editor Antonio Suárez
Calvo y el director de Filmoteca Española Josetxo Cerdán.

Con motivo de la proyección de "El malvado Carabel", de Fernando Fernán Gómez, 1956.

Fotos y vídeo canal RTVDoc (Servicio Documentación Multimedia. Dpto.Biblioteconomía y Documentación. Universidad Complutense).

miércoles, 13 de febrero de 2019

I Congreso de Periodismo y Comunicación Global: 4 mesas redondas Facultad Ciencias de la Información, Universidad Complutense 6-7 febrero 2019

Los días 6 y 7 de febrero se ha celebrado el I Congreso de Periodismo y Comunicación Global 
en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid-UCM
organizado por el Departamento de Periodismo y Comunicación Global



Ha contado con la participación de grandes periodistas como Fernando Garea, presidente de la agencia EFE; Ana Pardo, directora de Público; Nacho Cardero, director de El Confidencial; Begoña Alegría, directora de Informativos de TVE; Hilario Pino, periodista de La Sexta; José Pablo López, director general de Telemadrid, o Ana Pastor, directora de El Objetivo. 

Dirigido a estudiantes, investigadores, profesores y profesionales del ámbito periodístico se ha retransmitido íntegramente por streaming: 1 (38:51) 2 (4:02:50) 3 (3:08:16).


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...