Mostrando entradas con la etiqueta metodología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metodología. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de enero de 2015

Metodología de trabajo del cineasta, del equipo técnico-artístico: ¿cómo se documenta, cómo investiga, cómo prepara su trabajo, qué fuentes de información utiliza, consulta bibliotecas especializadas, visiona películas…?


Metodología aplicable a otros profesionales de la información y la comunicación, bibliotecarios, investigadores... ámbitos de estudio e investigación multidisciplinares...  


EN 1992 PODÍA LEERSE:

“Previamente a la realización de un film puede llevarse a cabo una
Investigación exhaustiva en torno a la historia que se quiere contar. Para
ello habrá que documentar de alguna manera el trasfondo histórico-político,
económico y socio-cultural en que tienen lugar los hechos narrados e incluso
llegar a plasmarlos en imágenes con sus consiguientes ambientaciones,
situaciones y diálogos referenciados. Todo el equipo técnico-artístico que
interviene en la creación y elaboración de un producto cinematográfico realiza
de una u otra forma un trabajo previo o simultáneo de investigación y, por
consiguiente, de  consulta y utilización de fuentes informativas diversas, ya
sean bibliográficas, iconográficas, sonoras, audiovisuales, plásticas u orales,
sin olvidar el acceso a la información que proporcionan las fuentes automatizadas
y digitalizadas. Ya en el año 1969 Hila Colman escribe que se aplican dos tipos de
investigación sobre el film, la investigación literaria y la investigación sobre el film 
propiamente dicho, que realiza generalmente un profesional independiente…”.
(López Yepes, Alfonso. Revista General de Información y Documentación, Vol. 2 (2)
 págs.51-84, Ed.Complutense, Madrid, 1992).



El artículo incluye al final del mismo (pág.84) una grabación efectuada durante el rodaje de “Luces de Bohemia” (1985) de Miguel Ángel Díez, con audio-imagen un tanto deficientes por su procedencia analógica, convertida posteriormente a digital:  http://youtu.be/9i-IqK5eh90

  
http://multidoc.rediris.es/cdm/ (“Usuarios de Documentación Cinematográfica" Alfonso López Yepes)

Un ejemplo de metodología de un director artístico: Gil Parrondo (1992)
Fuente: Cinedocnet.com http://www.cinedocnet.es/p/formacion.html

¿SE MANTIENEN EN 2012 LAS MISMAS O PARECIDAS METODOLOGÍAS DE TRABAJO del equipo técnico-artístico de una producción cinematográfica en cuanto a formas de documentarse, de utilización de fuentes informativas, de archivos de todo tipo, etc.? ¿Existe un asesoramiento por parte de especialistas: asesores históricos, jurídicos, médicos, etc.? Veamos algunas muestras de opiniones al respecto: 






Fuente: Cinedocnet.com/Complumedia-RTVDoc http://cinedocnet.es/  

ERRORES DETECTADOS EN LA AMBIENTACIÓN, HISTÓRICOS, GEOGRÁFICOS... DE PELÍCULAS (UNA MUESTRA):

Fuente: YouTube

INVESTIGACIONES DESARROLLADAS EN RELACIÓN CON LA DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN CINEMATOGRÁFICA (UN EJEMPLO):

Cuéntame cómo te documentaste:
(Mayo 2008)


Estudio del proceso de documentación en una serie de televisión : "Cuéntame como pasó"
(Curso académico 2002-2003: asignatura “Documentación en medios de comunicación social”, Facultad Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, mayo 2003)

BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFÍA

Cuadra Colmenares, Elena de la. Documentación en “Cuéntame”. Cuadernos de documentación multimedia, ISSN 1575-9733, Nº. 12, 2002http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1025934

Cuadra Colmenares, Elena de la. Documentación cinematográfica digital: el gestor digital. Documentación de las Ciencias de la Información, núm.29, 2006, págs.165-205:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1986758

Cuadra Colmenares, Elena de la. Fuentes de información para el trabajo cinematográfico. Boletín de la ANABAD, tomo 57, núm.2, 2007, págs.85-104: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2696217

FORMACIÓN: EL DOCUMENTALISTA CINEMATOGRÁFICO (FILM-RESEARCH)

Curso de formación en SEDIC-Asociación Española de Documentación e Información.



Fuente: SEDIC http://www.sedic.es/

BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFÍA

López de Solís, Iris. El researcher y los archivos audiovisuales. Archivamos: Boletín ACAL, núm.74, 2009, págs. 25-40:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3123075


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...